En el IES Virgen del Rosario siempre apostamos por la innovación educativa así que este año, haciendo de la necesidad virtud, hemos decidido salir al aire libre a dar clase. Las aulas ya no son los únicos espacios educativos del IES Virgen del Rosario y aspiramos a que cada vez lo sean menos: el mundo y el aire libre son entornos mucho más amables y excitantes para nuestro alumnado. Es por esto que nos hemos metido en un radical proceso de transformación de nuestro espacio.
A través de este proyecto, el alumnado aprende matemáticas, biología, hábitos saludables, música y todas las demás áreas de conocimiento, así como el respeto por el medio ambiente, por el trabajo cooperativo, el cuidado de los espacios públicos.
Para ellos, hemos partido del olivar trasero del centro.

Lo primero, ha sido la instalación de una carpa, que evitará la lluvia y el exceso de calor en verano.

Y después ha empezado el trabajo de plantado de árboles, recogida de malezas. Todo ello incluido en las asignaturas de educación física, en el apartado de ocio y vida saludable, en la de cultura científica, biología y geología.
Además, con ayuda del alumnado, se ha acotado todo el espacio y se ha levantado un plano del edificio y espacio aledaño. Posteriormente se han catalogado todas las especies arbóreas. Para ello han trabajado las áreas de tecnología y ciencias naturales.

También se han añadido las aulas:

Procuramos que las clases se disfruten en el espacio abierto. Por ejemplo, en música.

El alumnado trabaja biología haciendo trabajo de campo con el reconocimiento y estudio de especies in situ.
Una vez catalogadas todas las especies, colgaremos QR interactivos con información científica de cada planta para que se pueda consultar en cualquier momento. Aquí trabajan las áreas de biología y TIC. Ejemplo:

Hemos creado una compostadora para aprovechar los restos de maleza y reconvertirlos en abono para las plantas. Para que el alumnado estudie los procesos de descomposición de los restos orgánicos (biología, química) y aprendan la importancia de la reutilización de deshechos y del cuidado del entorno.

Otra de las actividades que realizamos son las carreras de orientación, una alternativa más para que la población (activa y sedentaria) se pueda enganchar al mundo de la actividad físico-deportiva. La orientación es un deporte completísimo que está en continuo crecimiento en España, con cada vez más clubes de orientación y pruebas distribuidas por todo el territorio provincial, autonómico y nacional. El auge de esta disciplina se debe principalmente a los beneficios derivados de su práctica:
- Desarrolla la condición física del sujeto (en especial la resistencia aeróbica) de una forma divertida. El desviar la atención de la actividad física que estamos realizando (correr por terrenos diversos durante una, dos o tres horas) interpretando un mapa, buscando balizas e intentado hacerlo en el menor tiempo posible es algo difícil de encontrar en el resto de disciplinas deportivas.
- Es totalmente amateur. Si bien existen corredores federados, el espíritu de estas pruebas se escapa de los habituales valores negativos que conlleva el deporte. Una de las reglas de estas carreras es el auxilio a compañeros que se encuentren en situaciones de peligro. Además los vínculos afectivos que se dan entre los participantes permiten ampliar nuestro círculo de relaciones sociales.
- Desarrolla continuamente las capacidades cognitivas del participante ya que éste debe estar continuamente interpretando los elementos del mapa (escala, curvas de nivel, construcciones, ríos, tipos de bosque según colores…). También en ciertas ocasiones debe manejar la brújula, aunque en planos con mucho detalle no suele ser necesario.
La transformación de nuestra metodología educativa hacia un enfoque práctico es algo que reportará, estamos seguros, muchos beneficios a nuestro alumnado.

En colaboración entre el departamento de tecnología, biología y educación física se ha construido casas para pájaros y se han colgado en los árboles.
Esto y muchísimo más es lo que estamos haciendo con nuestro alumnado. Y los cambios han venido para quedarse…